La aportación de los jugadores españoles, esencial para la Ryder
La Ryder Cup cambió de rumbo en 1979 con la inclusión de los jugadores del Viejo Continente; desde entonces, la aportación de los españoles ha sido esencial.
(En la imagen, los jugadores españoles que han participado en la Ryder Cup a lo largo de la historia, en un homenaje durante la presentación del Madrid Masters 2009. Falta Sergio García que no acudió ese año al citado torneo. Foto: Jorge Andréu).
La celebración del histórico triunfo de Europa en la Ryder Cup continuó para algunos durante toda la noche. La ocasión lo merecía y había mucho que celebrar: el equipo europeo, al mando del Capitán José Mari Olazábal, superó la diferencia que parecía insalvable de 10 – 6 a favor de Estados Unidos, protagonizando una increíble remontada al ganar ocho partidos y empatar en uno para volver a casa con la Ryder Cup, el trofeo más preciado del mundo del golf.
El vuelo chárter que trasladaba a la mayoría del equipo europeo (los que viven en Chicago y Florida viajaron por su cuenta) de Chicago a Londres partía a las 08:45h, debiendo estar los pasajeros preparados en la recepción del hotel a las 05.30h. Los “muchachos” de Olazábal prefirieron prolongar la fiesta hasta dicha hora en lugar de irse a la cama, ya tendrían suficiente tiempo para descansar en el avión.
La alegría en el Team Room era desbordante: jugadores, mujeres y caddies bailaban, reían, cantaban y se abrazaban al ritmo de la música. Intercalaban “Olé, olé, olé, olé” con “We are the Champions” o “Que viva España”, entre otras muchas canciones. Miguel Ángel Jiménez e Ian Poulter eran los más animados, los que llevaban la voz cantante y a quienes los demás seguían en el baile.
Jugadores de carácter reservado y poco dados a gestos de euforia, como Francesco Molinari o Martin Kaymer, daban rienda suelta a sus emociones gritando y bailando como nunca antes lo habían hecho. En un momento dado, Kaymer, muy emocionado, se echó a llorar en los brazos de su Capitán Olazábal, quien unas horas antes se le había acercado en el hoyo 16 advirtiéndole: “Martin, necesitamos tu punto, no sé cómo pero gánalo”. Martin había logrado el valiosísimo punto que daba el empate a Europa.
Silencio sepulcral en el Team Room de Estados Unidos/Davis Love se despide de los europeos.
Para acceder al Team Room del equipo europeo, situado al fondo de un largo pasillo, había que pasar primero por el de Estados Unidos, donde, la noche del domingo, el silencio era sepulcral. Impresionaba. Ningún sonido traspasaba aquella puerta. La desolación y tristeza era total en el bando estadounidense. Davis Love III, su mujer y la de Phil Mickelson, se acercaron un momento al Team Room de los europeos para despedirse marchándose enseguida. La amistad, el respeto y el cariño que se profesan Olazábal y Love, perdurará a pesar de la derrota.
Bradley y Furyk ausentes, con la mirada perdida.
¡Había que ver a Bradley y Furyk al día siguiente! El lunes 1 de octubre por la mañana, Keegan Bradley –quien resultó ser el “killer”, el “poulter” del equipo de Estados Unidos- y Jim Furyk deambulaban por los pasillos del hotel ausentes, noqueados, con la mirada perdida y en absoluto estado de shock, como reconoció encontrarse su Capitán la tarde anterior. Impactaba ver tan hundidos a dos de los mejores jugadores del mundo, ambos ganadores de Grandes. A Davis Love III, a sus doce jugadores y a los cuatro Vice-Capitanes les costará mucho asimilar y digerir esta derrota, si es que alguna vez logran digerirla.
La Ryder Cup cambia de rumbo en 1979 gracias a la aportación de los jugadores continentales, sobre todo, de los españoles.
La historia de la Ryder Cup comenzó a escribirse en 1927 en el Country Club de Worcester, en Massachusetts, con el enfrentamiento de un equipo británico y otro estadounidense capitaneados por Ted Ray y Walter Hagen, respectivamente. Se celebraba -y continúa celebrándose- cada dos años y el equipo británico sólo logró imponerse en tres ediciones: 1929, 1933 y 1957, las tres disputadas en el Reino Unido. En 1969, también en suelo británico, se produjo un empate.
En 1973 decidieron incluir a los jugadores irlandeses en el equipo pero, aún así, Estados Unidos continuó derrotando al combinado de Gran Bretaña & Irlanda hasta que Jack Nicklaus, en 1977, sugirió a la PGA Británica que abriese la mano a los jugadores del Viejo Continente, que en aquellos años dominaban en Europa, o la Ryder Cup estaba destinada a desaparecer ya que carecía de interés.
En 1979, Seve Ballesteros Y Antonio Garrido entraron a formar parte del combinado que a partir de entonces se denominó Europa, cambiando el curso de la competición que se ha convertido en el tercer espectáculo deportivo más visto del mundo. Desde entonces, la aportación de los jugadores españoles ha sido esencial en el desarrollo de la Ryder Cup: en el 85 conseguían una sensacional victoria en The Belfry (Inglaterra) con cuatro españoles en el equipo, y en el 87 lograban la hazaña al derrotar a los estadounidenses en su propia casa, esta vez con tres españoles en el combinado victorioso.
Año |
Campo |
Españoles |
Capitán |
Ganador |
1979 |
The Greenbrier (USA) |
Seve Ballesteros Antonio Garrido |
John Jacobs |
USA 17 – 11 |
1981 |
Walton Heath (Inglaterra) |
Manuel Piñero José María Cañizares |
John Jacobs |
USA 18 ½ – 9 ½ |
1983 |
PGA National (USA) |
Seve Ballesteros José María Cañizares |
Tony Jacklin |
USA 14 ½ – 13 ½ |
1985 |
The Belfry (Inglaterra) |
Seve Ballesteros Manuel Piñero José María Cañizares Pepín Rivero |
Tony Jacklin |
Europa 16 ½ – 11 ½ |
1987 |
Muirfield Village (USA) |
Seve Ballesteros Pepín Rivero José mari Olazábal |
Tony Jacklin |
Europa 15 – 13 |
1989 |
The Belfry (Inglaterra) |
Seve Ballesteros José Mari Olazábal José Maria Cañizares |
Tony Jacklin |
Empate 14 -14
|
1991 |
Kiawah Island (USA) |
Seve Ballesteros José Mari Olazábal |
Bernard Gallacher |
USA 14 ½ – 13 ½ |
1993 |
The Belfry (Inglaterra) |
Seve Ballesteros José Mari Olazábal |
Bernard Gallacher |
USA 15 – 13
|
1995 |
Oak Hill (USA) |
Seve Ballesteros |
Bernard Gallacher |
Europa 14 ½ – 13 ½ |
1997 |
Valderrama (España) |
José Mari Olazábal Nacho Garrido Miguel Ángel Martín se clasificó aunque no pudo disputarla por lesión |
Seve Ballesteros Miguel A. Jiménez-Vice Capitán |
Europa 14 ½ – 13 ½ |
1999 |
The Country Club Brookline (USA) |
José Mari Olazábal Miguel Ángel Jiménez Sergio García |
Mark James |
USA 14 ½ – 13 ½ |
2002 |
The Belfry (Inglaterra) |
Sergio García |
Sam Torrance |
Europa 15 ½ – 12 ½ |
2004 |
Oakland Hilss (USA) |
Sergio García Miguel Ángel Jiménez |
Bernhard Langer |
Europa 18 ½ – 9 ½ |
2006 |
The K Club (Irlanda) |
José Mari Olazábal Sergio García |
Ian Woosnam |
Europa 18 ½ – 9 ½ |
2008 |
Valhalla (USA) |
Miguel Ángel Jiménez Sergio García |
Nick Faldo José M. Olazábal-Vice Capitán |
USA 16 ½ – 11 ½ |
2010 |
The Celtic Manor (Gales) |
Miguel Ángel Jiménez
|
Colin Montgomerie José M. Olazábal y Sergio García, -Vice Capitanes |
Europa 14 ½ – 13 ½ |
2012 |
Medinah C. C. (USA) |
Sergio García |
José Mari Olazábal Miguel A Jiménez-Vice Capitán |
Europa 14 ½ – 13 ½ |