Mientras en España se festeja la Semana Santa, cinco españoles viven el Calvario golfístico en el Amen Corner de Augusta
García, Quirós, Jiménez, Olazábal y Fernández Castaño estarán en el tee de salida del Masters de Augusta 2012 y vivirán su calvario particular cuando el resto de los españoles disfrutan de las vacaciones de Semana Santa.
Andalucía festeja la Semana Santa con gran pasión y fervor. En Sevilla se celebran las de mas renombre, cuya tradición viene desde el siglo XIV, aunque las procesiones que podemos ver hoy, son las mismas que se realizaban en el siglo XVII, y que coinciden con la edad de oro del arte andaluz y de su imagineria. Este fue el periodo de creación del Jesús del Gran Poder, de La Macarena y del Cristo del Cachorro, auténticos estandartes de las principales procesiones. La Semana Santa dura siete días, divididos en diferentes representaciones, y que son preparadas con todo el fervor con mucho tiempo de anticipación. En la celebración de la Semana Santa en Sevilla participan unas 57 diferentes hermandades. Si hay algo que destaca sobre todo de la Semana Santa sevillana son las tallas de Vírgenes bajo palio. Se trata de bellas y barrocas imágenes con coronas de plata o de oro, mantos bordados y túnicas de terciopelo que solo dejan ver el rostro y las manos…
Los ensayos de las bandas se multiplican y los costaleros y palihueras comienzan a cruzar las calles cuando comienza la Cuaresma. La Agrupación de Hermandades y Cofradías, con más de 50 años de existencia se encarga de los preparativos y el programa que incluye actos religiosos, funciones principales, Besamanos, conciertos y encuentros.
La Semana Santa de Cartagena se caracteriza por contar con un marcado carácter castrense. Está declarada de Interés Turístico Nacional y se basa en la rivalidad entre las cofradías de los Marrajos y Californios. Sus procesiones, siendo especialmente interesantes las que salen de la Iglesia de Santa María de Gracia, comenzaron a celebrarse en el siglo XVI, habiendo conservado hasta hoy sus antiguas esencias. Dos grandes cofradías, la de los Californios y la de los Marrajos, concentran a la devoción de los fieles. La de los Californios fundada en 1747, se llama así porque admitieron en sus filas a unos marineros procedentes de California; en cuanto a los Marrajos, que data de 1565, tuvieron en sus comienzos la ayuda económica que suponía el producto de la venta de todos los peces "marrajos" que se capturaban. Cartagena tiene el honor de abrir las procesiones de Semana Santa en todo el territorio nacional, con el Vía Crucis de la Cofradía del Socorro y su Cristo Moreno…
Granada
La angostura de las calles y puertas de la ciudad obliga a los costaleros de los pasos a pensar en la mejor forma de superarlas, por lo que optan por el sistema conveniente para hacerlo, pudiendo ser de costal, hombros y horquielleros o cargadores. El mayor número de cofradías se concentran en los barrios más céntricos. Esta ciudad cuenta con una escuela propia de imaginería. Su Semana Santa esté íntimamente ligada al nacimiento del arte religioso andaluz. El martes desfila la popular Canilla, el miércoles es el Cristo de los gitanos por el Sacromonte. Le paran para cantarle saetas y recitarle poemas. En la tarde del sábado, la Virgen de la Alhambra pasea por el recinto que da nombre a la Hermandad. El "Chía" con capuz y túnica negros, anuncia con su trompeta la Semana Santa. La Semana Santa en Granada es declarada de interés turístico nacional y es una de las fiestas más importantes, que atrae cada año a numerosos visitantes, aumentando el fervor popular. El Miércoles santo, se celebra la procesión del Cristo de los Gitanos…
Lorca (Murcia)
Lo que destaca de esta Semana Santa es el lujo y la fastuosidad. También se conoce esta fiesta como "Blancos y Azules"; aunque hay más cofradías en Lorca estas dos son las más importantes y existe una clara rivalidad entre ellas. El gran desfile tiene lugar en lo que se denomina La Carrera. Reúne a personas ataviadas de emperadores romanos, tropas egipcias, dioses romanos en pesadas carrozas, cuadrigas y caballistas y esculturas de vírgenes de ricos mantos bordados, lujosos estandartes… Destaca por su riqueza el estandarte de "Oración en el Huerto" (blanco), más conocido como el paño de las flores. En cuanto a los pasos, los que se esperan con mayor anhelo son los de Cleopatra, llevado a hombros por tropas egipcias, o el del Anticristo, con su aspecto demoníaco. También se puede contemplar carreras de cuadrigas…